Páginas

miércoles, 5 de marzo de 2014

Cómo afrontar ser descartado de un Proceso de Selección.

Habitualmente somos muchos los que participamos en procesos de selección y en entrevistas no tienen el resultado que esperábamos.

Esto, en muchas ocasiones se debe a una mala planificación de la entrevista, a la influencia de los nervios,a un mal enfoque de las preguntas o incluso a la falta entrenamiento (¡sí! La entrevista es algo que se entrena y se prepara).


Os hablo desde mi experiencia personal desde el otro lado (como candidato) que como muchos de vosotros he vivido alguna entrevista de la cual me han desestimado para el puesto, la sensación de ese día en el que recibes la noticia es una mezcla entre decepción, tristeza e incluso inutilidad...
 En definitiva es un bloque de hormigón que cae 
sobre nuestra Confianza, esa que con trabajo y esfuerzo hemos ido levantando y que de un momento a otro se tambalea por una simple llamada, una decisión que puede ser o no ser la acertada.

Aprender a que esa llamada no nos haga perder ni un solo ápice de nuestra confianza, es algo que podemos trabajar, se trata de ver el proceso de selección que hemos pasado cómo una experiencia de aprendizaje, de crecimiento y de valor que nos mejore como profesionales y nos relance para afrontar próximas entrevistas con más entereza y por supuesto con más sabiduría.

Aquí os detallo 4 hábitos de aprendizaje si has sido descartado de un proceso de selección:

-          1) Pídele feedback al entrevistador. Seguro que a veces te has hecho la pregunta de ¿Qué habrá fallado en mi entrevista? A veces por temor o vergüenza se evita preguntar al seleccionador, pero si te dieran una opinión fundamentada de por qué no encajas en el puesto, de aspectos que debes de mejorar en próximas entrevistas tendrías material para trabajar en tu mejora contínua y sobre todo y te aseguro que tu sensación de fracaso y de decepción cambiaría.

-         2) Apunta en un papel 3 cosas positivas y 3 negativas de tu entrevista. Este es un hábito que aconsejo a todo aquel que realice un proceso de selección, y es sentarte en casa, tranquilo, una vez finalizada la entrevista y realizar una pequeña autoevaluación donde señales en un papel 3 aspectos positivos y 3 aspectos que crees que debes de mejorar.

-          3) Analiza qué competencias principales se requerían para el puesto de trabajo, en otras palabras, descubre qué buscaba la organización de ti, este punto será muy efectivo si vuelves a realizar un proceso de selección con la misma compañía, analiza las preguntas que el entrevistador te hizo y con ello saca conclusiones, por ejemplo si en tu entrevista el seleccionador te hizo varios preguntas orientadas a anteriores logros grupales y situaciones en la que hayas tenido que afrontar retos y problemas en grupo, seguramente estará valorando tu capacidad de trabajo en equipo y cual era tu papel en el mismo (si muestras liderazgo, iniciativa, etc). Analiza las 4 o 5 competencias que has detectado en la entrevista y como consejo dedica un tiempo a pensar si la experiencia que le contaste al entrevistador respondía a la competencia que el entrevistador buscaba en ti. Piensa en otras experiencias que sí demuestren evidencias de aquellas cosas que te preguntaron y escríbelas en tu cuaderno.

-          4) Proponte un plan de mejora. ¿Qué me faltaba para haberme hecho con el puesto? Conocer cuál es tu punto débil es clave para entender por qué no has sido el candidato elegido, por ejemplo si el entrevistador de repente te interrumpe con una frase en Inglés para que continúes la conversación y no sabes seguirla. Está claro que si queremos optar a dicho puesto debemos de plantearnos el objetivo de aprender el idioma y así ser más competitivos en próximas entrevistas.

Como cierre, y ahora hablo desde mi experiencia dentro del sector de Gestión de Personas, vivimos una época donde muchas de las personas a las que entrevistamos sufren grandes necesidades de tener un empleo, ya sea bien por necesidad económica, personal, de autoestima, en la mayoría de los casos como entrevistadores tenemos en frente a personas con extrema necesidad de trabajar y por eso, es vital que tras descartar a estas personas dediquemos 5 minutos de nuestro tiempo a ofrecerle una retroalimentación que sea capaz de orientarlos a que mejoren ciertos aspectos en próximas entrevistas, sigan trabajando y por supuesto sepan que las puertas de nuestra empresa siguen abiertas para ellos.

Muchas gracias a todos por visitar el blog.

Un fuerte abrazo.


Javier García Rubio.

jueves, 13 de febrero de 2014

¡Primer Aniversario de la Era del Talento!

Parece que fue ayer cuando me decidí a crear un blog personal destinado a compartir vivencias, inquietudes y sobre todo a mostrar mi apuesta por un factor que levantaba y levanta en mí una gran pasión, La Gestión del Talento en las Organizaciones como medio para adaptarnos cuanto antes a este cambio de época.



Cuando me inicié en el mundo blogger, dediqué parte de mi tiempo a leer sobre cómo mantener un blog. Entre aquellos consejos y recomendaciones también salían estadísticas negativas, como que el 95% de los bloggers lo abandonan antes del primer año. A priori era un reto que requería constancia, creatividad y muchas ganas que para mí francamente resulto siendo sencillo y productivo desde un primer momento.

¿Por qué ha sido tan sencillo guiar el blog hacia su primer año de vida?

- Porque me da la oportunidad de compartir conocimientos, opiniones, información y recomendaciones sobre una temática que me APASIONA.

- Porque es para mí un elemento más de APRENDIZAJE, que ha contribuido en gran parte al éxito obtenido en mi formación de Máster en Dirección y Gestión de Personas.

- Porque en el blog tengo la oportunidad de expresarme libremente y de ser YO MISMO, favoreciendo constantemente la reflexión y la autoevaluación.

- Y por último y sin duda la causa que más fácil me ha hecho todo esto, es que gracias al blog no he parado de encontrarme con gente fabulosa que COMPARTE mi visión sobre la gestión de personas, que me ha hecho DUDAR y CUESTIONAR modelos que hasta hoy eran válidos, que me ha AYUDADO con la elaboración de proyectos profesionales y que día a día me han demostrado que querían que La Era Del Talento siguiese existiendo, creciendo y compartiendo contenidos.

Sin duda, una temporada de experiencias únicas, que espero se sigan repitiendo en este nuevo año para el blog.

Muchas gracias a todos los que habéis estado ahí.

Javier García Rubio.

lunes, 3 de febrero de 2014

Construyendo el Nuevo Management.

Hace ya unos meses que comencé a leer a través de muchos bloggers a los que sigo sobre Management, esa ciencia social y técnica que engloba la planificación, organización, dirección y control de los recursos de una empresa.

Hablo de esto con muchísimo respeto puesto que para ser un excelente Manager tienes que dominar muchas áreas (financiera, gestión de personas, creativa e innovadora...) además de poseer un elevado nivel de competencias que se forjan con talento pero sobre todo a base de constancia y trabajo diario.



Desde siempre he sentido gran atracción por esta disciplina ya que de alguna manera conjuga toda mi formación académica y lleva a la práctica dos de mis pasiones; gestionar personas y la gestión económica con todo lo que conlleva: gestión del presupuesto anual, establecimiento de objetivos, fomento de la creatividad, apuestas por proyectos y operaciones comerciales, etc.

Por eso y aconsejado por una persona a la que admiro y a la que considero referente en la gestión de equipos y de la productividad en la empresa, Jose Miguel Bolivar (@jmbolivar) comienzo una nueva etapa de formación y aprendizaje sobre la innovación en Management.

Hoy, simplemente me gustaría compartir contigo una idea;

¿Es necesario tener que padecer una Crisis para afrontar un cambio en nuestras organizaciones?

El nuevo Management acaba con esos planes estratégicos a 5 años e impulsa la renovación estratégica constante y promueve cuestionar continuamente los procesos y procedimientos que hoy, todavía son válidos.

La base del nuevo Management busca crear entornos colaborativos donde fluyan las ideas y la creatividad de los empleados, porque como dice Gary Hamel: "Pocos Managers creen que los trabajadores ordinarios pueden ser innovadores extraordinarios"  

Por suerte, vamos a ser partícipes de este gran cambio en la manera de gestionar los recursos de las organizaciones, y de la misma forma, responsables de que nuestras organizaciones sean capaces de subirse a la Ola de Cambio o por el contrario sigan encadenada al tradicional modelo de Management condenado a extinguirse. 

Muchas gracias por visitar el blog.

Javier García Rubio.




lunes, 13 de enero de 2014

Empleados Bandera, el Talento atrae Talento.

Definitivamente nos encontramos ya inmersos en una nueva era, una era donde las empresas llevan a cabo verdaderas estrategias para atraer y retener el mejor Talento en su Organización.

El Employer Branding es un proceso mediante el cual se construye y refuerza la Marca de la Empresa como "Buen lugar para trabajar", dichas estrategias están fundamentadas con novedosos planes de desarrollo, conciliación entre vida laboral y profesional, mayor flexibilidad, beneficios sociales, etc.



Pero, ante tantas estrategias y medidas para dar a conocer el valor añadido de nuestra organización no debemos de olvidar al que para mí es la gran bandera de la empresa, el que muestra el verdadero clima laboral que allí acontece, es sin duda la figura del Empleado.

El empleado, es la imagen dentro de su empresa, por eso, que atienda correctamente a un cliente que viene a comprar un producto es el deber para un vendedor de una empresa comercial, pero, ¿Y fuera de ella? ¿Somos conscientes que nuestros empleados son también la imagen de nuestra empresa cuando están de barbacoa con su grupo de amigos, cuando van hablando en el metro al salir del trabajo o cuando un amigo que ha ido a una entrevista le pide referencias?

El empleado se configura como el arma más potente de Employer Branding, es sin duda la muestra de que en tu empresa, las cosas funcional bien y no solo funcionan bien, sino que las personas son realmente importantes.

Controlar eso, como responsables de RR.HH es tarea difícil, puesto que no podemos conocer las opiniones de nuestros empleados fuera de ella, pero ¿Y si ofrecemos nuevas herramientas de comunicación 2.0 a nuestros trabajadores para que puedan hablar de ella también dentro de su empresa? Además, si potenciamos competencias como el compromiso y el sentimiento de pertenencia estaremos creando trabajadores bandera, verdaderos embajadores de nuestra marca.

En próximos posts hablaremos sobre algunas de esas herramientas 2.0 y propondremos algunas medidas para potenciar las competencias de compromiso y sentimiento de pertenencia ya que son básicas para que el trabajador sienta a la empresa como algo propio.

¿Te animas a proponer alguna nueva medida para atraer y retener Talento en las organizaciones?

Muchas gracias por visitar el blog

Javier García Rubio.



lunes, 30 de diciembre de 2013

Miedo o Fe, la predisposición que hace que las cosas nunca ocurran o lleguen a hacerse realidad.

Me gustaría cerrar el año 2013 recomendándote un libro, se trata de pequeño cuento que leí hace unos días y me ha gustado mucho por su fuerte identificación con el momento actual que vivimos.

El libro se titula: "El Tiburón y el Pececillo", está escrito por Jon Gordon y editado por Empresa Activa.



Es un libro de autoayuda con un mensaje muy positivo y motivador, del que me gustaría hacer mención a uno de sus párrafos donde el Tiburón pregunta al pececillo:

[- "¿Sabes que tienen en común la fe y el miedo?"
- El pececillo responde: ¿La letra e?
- Buen intento dijo el tiburón, lo que tienen en común la fe y el miedo es la existencia de un futuro que no ha tenido lugar. El miedo está convencido de que vendrá un futuro negativo, mientras que la fe apuesta por la llegada de un futuro positivo. Es bastante significativo que ambos crean en algo que todavía no ha sucedido. Así que te pregunto; si ni el futuro positivo ni el futuro negativo han tenido lugar todavía, ¿por qué no optas por creer en el futuro positivo? ¿Por qué no crees que te esperan grandes cosas? ¿Por qué no tienes fe en el futuro y en tu capacidad para crearlo? Y sin embargo, muchos peces eligen el futuro negativo - prosiguió el tiburón-]

Y es que en un momento lleno de incertidumbre y de grandes cambios debemos de apelar más que nunca a la fe, a la CONFIANZA que tenemos en nosotros mismos para hacer realidad nuestros objetivos personales y profesionales.

Por eso, finalizo este año 2013 como lo empecé diciéndome a mí mismo que tengo Talento, que voy a encontrar empleo, que voy a aportar grandes iniciativas en mi organización, que voy a aprender una cosa nueva cada día, que voy a hacer que cada cambio, cada piedra en el camino se convierta en una oportunidad.

"Todos los éxitos comienzan por un convencimiento"

Sin más, te deseo un nuevo año repleto de Confianza, Positivismo y Felicidad.

Muchas gracias por visitar el blog.

Javier García Rubio.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Compañero o Competidor, ¿Cómo ves a los integrantes de tu equipo?

Este mes ha sido inaugurado en mi ciudad un gran proyecto de la mano de Carrefour Property, se trata de un gran centro comercial que ha traído a Huelva (una de las ciudades que más está sufriendo la crisis) grandes ilusiones, todo ello ha contribuido en la reactivación de un consumo que estaba gravemente castigado y estancado.

Foto del alumbrado navideño del Centro Comercial Holea (Huelva).

Ante esta nueva aparición, me ha sorprendido como las tiendas del casco antiguo de la ciudad no se han quedado de brazos cruzados y han trabajado mucho para provocar la atracción de los consumidores abriendo hasta la madrugada, adelantando el decorado navideño, realizando promociones y grandes descuentos, en definitiva son acciones provocadas por la llegada de la COMPETENCIA, "¡Bendita competencia!" decían algunos al ver como es el cliente es que finalmente se beneficia de unos mejores precios, de un mejor servicio y sobre todo de la aparición de mejores ideas e innovaciones que persiguen atrapar e ilusionar al consumidor.

Pero, y dentro del ámbito empresarial, ¿Piensas que la competencia es buena?

Muchos de vosotros estaréis de acuerdo conmigo en que la competencia es necesaria para impedir el estancamiento y la relajación de las personas, la competencia provoca al trabajador un estado continuo de alerta, es la que se encarga de recordarte que si no mejoras día a día habrá otra persona que lo hará por ti y acabará logrando un desempeño superior al tuyo.

Siguiendo con este tema me gustaría llegar más allá, adentrándonos en el corazón de una empresa, de un departamento. Como ejemplo para entender mi reflexión, me gustaría que te imagines al equipo de innovación y desarrollo de una empresa de telecomunicaciones, este equipo está formado por 7 personas, grandes profesionales con talentos capaces de llevar a cabo grandes innovaciones, pero la realidad es que en el actual momento se encuentran estancados.

El responsable de gestión de personas se cuestiona cómo con lo que todos destacaron en el proceso de selección, el equipo no termina de dar resultados.

Cuando deciden estudiar a fondo el problema, el responsable se da cuenta que los 7 son grandes talentos  pero trabajan de forma independiente empeñados únicamente en mostrar su talento individual, sin pensar en el equipo, queriendo destacar por encima del resto y tratando a cada uno de sus 6 compañeros como competidores.

Por ello, como gestores de personas y equipos debemos de potenciar la competencia trabajo en equipo premiando los logros conjuntos y debemos de gestionar el talento colectivo de nuestros empleados, siempre anteponiéndolo a las individualidades.

"El TALENTO COLECTIVO es el resultado de la fusión de muchos talentos individuales puestos en común para lograr un beneficio conjunto".


De esa forma, conseguiremos que nuestros empleados se vean como compañeros y no como competidores.

Y ahora, vuelvo a plantear la cuestión ¿Crees que es buena la competencia en tu equipo?

Dejo ahí la cuestión y estaré encantado de escuchar tu punto de vista.

Muchas gracias por visitar el blog.

Javier García Rubio.

martes, 19 de noviembre de 2013

¿Estás dispuesto a desperdiciar un tercio de tu vida?

Hoy, quiero abrir un debate que trate con un profesional del sector retail hace unas semanas, y antes de nada me gustaría decir que quizás en el entorno económico y laboral tan complicado en el que nos encontramos pueda parecer surrealista e iluso pero lo cierto es que por muy complicado que sea el momento no debemos dejar de pensar que estamos hablando del TIEMPO, esa magnitud que a veces hablamos de ganarlo, perderlo o ahorrarlo pero lo cierto es que ni si quiera puede atesorarse, el tiempo avanza en nuestra contra de forma inexorable y no hay nada que podamos hacer para modificar su curso.


Esta reflexión me la hizo entender una persona a la que admiro no solo por su excelente liderazgo y profesionalidad sino por sus valores y por su forma de entender la gestión del talento en las organizaciones. Mientras charlaba con él, le pregunté, cómo había llegado hasta el puesto que actualmente tiene en la empresa, me comentó que su vida se había basado en cambios, cambios que en muchos casos fueron arriesgados, cambios que en ocasiones comenzaron con peores condiciones salariales, pero siempre se había sentido atraído por el proyecto que más le apasionase, por el que sentía una motivación constante.

Este Manager me habló de su forma de entender la vida, y es que la vida, segun él se puede dividir en tres grandes tercios;


Un tercio de vida lo pasamos durmiendo.

Otro tercio de vida la dedicamos a trabajar.

Y por último la última porción de nuestra vida la dedicamos al ocio.

Si nos fijamos en la segunda opción, la del trabajo, observamos la inmensidad del tiempo que vamos a pasar desempeñando eso a lo que hemos decidido dedicarnos, por ello, esta persona me decía que para él era un pecado capital dedicar un tercio de su vida a algo en lo que no se sintiese identificado, algo en lo que no estuviese feliz.

Esa reflexión me hizo darle muchas vueltas al asunto, y a bote pronto me vinieron a la cabeza frases que incluso antes de la crisis escuchaba habitualmente como: " Qué ganas tengo de jubilarme para poder hacer las cosas que me gustan" "Qué amargamiento de trabajo, estoy deseando perderlo de vista" "Esto es lo que hay, mejor que estar en casa..."

Por desgracia son frases reales, de personas que han elegido, o en muchas ocasiones no han elegido pero sí se han conformado con aquellos empleos que simplemente les han reportado un salario para vivir el otro tercio de su vida que no pasan durmiendo.

Como cierre de mi post de hoy, me gustaría decirte que pese al mal momento en el que nos encontramos nunca dejes de perseguir tus sueños, ten claro que la felicidad no se basa en un destino, la felicidad es el camino compuesto por las decisiones que día a día tomamos en nuestra vida , por ello, piensa en ser feliz hoy, ama lo que haces a lo que te dedicas y nunca te arrepentirás de haber dedicado ese gran tercio de tu vida a realizar aquello que verdaderamente te hace feliz.

Muchas gracias a todos por visitar el blog.

Feliz miércoles.

Javier García Rubio.






martes, 12 de noviembre de 2013

Tercera Edición del Máster en Dirección y Gestión de Personas de la UNIA.

Hoy me gustaría hacer una recomendación, y es que muchos de vosotros estáis pensando en especializaros en un Máster Universitario que os de ese plus de conocimientos en la materia que os apasiona.

Pues bien, hoy vengo a presentaros de muy buena mano (ya que yo he sido alumno en la II Edición) la nueva edición del Máster en Dirección y Gestión de Personas de la Universidad Internacional de Andalucía.

El Máster se realiza en la Sede Sta. María de la Rábida en el municipio de Palos de la Frontera (Huelva). 
Dicha Sede se encuentra totalmente integrada con el entorno histórico-arquitectónico 
y además ofrece servicio de comedor y Residencia.


El motivo de este post es porque no se trata de un Máster más, en mi formación académica he cursado varios Máster y tengo que deciros que este ha sobresalido por la calidad de los docentes, los altos niveles de rendimiento que exigen y su continuo contacto con empresas. Este último motivo, hace que el máster sea muy dinámico y que tengamos la oportunidad de conocer la gestión del capital humano en distintas empresas tanto nacionales como multinacionales.

Reiterándome en el gran equipo de personas que integra este Máster me gustaría detallar la lista de docentes y profesionales que van a formar parte de la III Edición del Máster en Dirección y Gestión de Personas:

DIRECCIÓN
  • Dra. María Jesús Moreno Domínguez. Universidad de Huelva
  • Dr. Juan Llimona Becerra. DOPP Consultores
PROFESORADO
  • D. Manuel Alcaide Castro. Universidad de Sevilla
  • D. Javier Ávila Álvarez-Ossorio. Grupo ITURRI
  • D. Antonio Barba Gálvez. Director de Personas y Organización de DETEA. Presidente de AEDIPE
  • Dª. Inmaculada Becerra Bermejo. Consultora TI Recursos Humanos
  • D. Francisco Bedmar Cruz. Universidad de Huelva 
  • D. José Manuel Blanco Cotano. Consultor de RRHH
  • D. José Luis Galán González. Universidad de Sevilla 
  • D. José María Gasalla Dapena. Conferenciante, escritor y profesor de DEUSTO Business School
  • Dª. Patricia Gómez-Millán Pérez. Instituto Andaluz de Tecnología
  • D. Pedro Guanche Godoy. Director de Recursos Humanos de CECOFAR. Profesor de la EOI
  • D. Antonio Leal Millán. Universidad de Sevilla
  • D. Juan Llimona Becerra. Dopp Consultores 
  • Dª. Helena López-Casares Pertusa. Casares & Vaughan
  • D. Rafael López Martín. GARRIGUES Abogados
  • Dª. María Jesús Moreno Domínguez. Universidad de Huelva
  • Dª. Lourdes Munduate Jaca. Universidad de Sevilla
  • Dª. Mª Luisa Pérez Guerrero. Universidad de Huelva
  • Dª. Amelia Rendón Unceta. HP Enterprise Services
  • D. Miguel Rodríguez-Piñero Royo. Universidad de Sevilla
  • Dª. Mª Ángeles Rodríguez de Trujillo Guijosa. HEINEKEN España
  • D. Moisés Roiz Lafuente. Responsable Desarrollo de Personas de LA CAIXA D.T. Sur
  • D. Ramón Valle Cabrera. Universidad Pablo de Olavide



Si queréis conocer toda la información (itinerarios, fechas, becas, precio, etc) podéis acceder a todo el contenido pulsando aqui

Muchas gracias a todos.

Javier García Rubio.

lunes, 4 de noviembre de 2013

¡Sangre Verde!

Hoy es para mí uno de los días más felices de mi vida, tras un mes y medio como becario en Leroy Merlin, hoy me incorporo oficialmente a la plantilla.

Mis ganas de formar parte de Leroy Merlin comenzaron hace más de un año cuando tuve la suerte de conocer la empresa desde dentro a través de una entrevista, en ese momento y gracias al departamento de RR.HH quedé totalmente "enganchado" por su cultura, por sus valores y sobre todo por su forma de gestionar el capital más importante que puede tener una organización, el capital humano.

Tras todo este tiempo no he parado de trabajar y luchar para algún día poder llamar la atención de esta empresa y tener la oportunidad de demostrar mis ganas por hacer grandes cosas.

Como dice Carmelo García, mi tutor en Leroy Merlin y Responsable de RR.HH, pretendemos que nuestros trabajadores tengan "sangre verde", por eso nos comprometemos con su formación, con sus beneficios sociales, escuchamos sus iniciativas, les ofrecemos ser dueños de su propia empresa a través del reparto de acciones, el resto ya solo depende de ellos.

Hoy, para mí, formar parte de Leroy Merlin son todo mil y una ventajas, la ilusión de empezar un nuevo proyecto desde cero, de poder aprender y desaprender en la misma empresa, de aportar iniciativas y proyectos pero sobre todo de ser feliz mientras trabajo.

Espero que pronto pueda correr por mis venas esa sangre verde que tanto he deseado.

Muchísimas gracias a todos por vuestro apoyo incondicional, por lo que me habéis aportado con vuestros comentarios, artículos y consejos en mejorar como profesional pero sobre todo como persona.

Un abrazo enorme a todos.

Javier García.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Becarios con arrugas

Hace unas semanas tuve la oportunidad de entrevistar a una chica con un perfil muy interesante, contaba con una licenciatura, dos máster, inglés avanzado y 1 año y medio de experiencia laboral, además de un alto nivel en competencias de iniciativa, liderazgo y trabajo en equipo. La chica había venido a la entrevista para formar parte de la empresa en categoría de becaria, y mientras realizaba la entrevista me reafirmaba a mí mismo el verdadero potencial que tenía esta persona.


Por desgracia, el panorama laboral ha cambiado, y el becario ha dejado de ser el niño de "veintipocos" años que compagina su último curso de universidad con su primera experiencia laboral. 

En este paradigma de crisis económica y deficiente creación de empleo aparece un nuevo perfil de becario, un perfil mejor preparado, más maduro y con un conjunto de competencias base que detallo a continuación:

- Comprometido: Son personas con ganas de trabajar y con interés en mostrar resultados a corto plazo.

- Dispuesto a adquirir responsabilidades: El nuevo perfil de becario no quiere ser aquel que hace el "trabajo sucio" (fotocopias, ordenar archivos, etc), están dispuestos a adquirir grandes responsabilidades y desempeñar funciones que luego pueda justificar en la experiencia profesional de su currículum.

- Polivalente: contabilidad, administración, recursos humanos, perfiles muy amplios y preparados dispuestos a desempeñar multitareas con un elevado nivel de desempeño y con muchas ganas de demostrar su talento con la esperanza de poder tener un hueco en la organización.

-  Con iniciativa: por lo general son personas con una visión novedosa, proactivos y con ganas de proponer nuevos proyectos. Cuentan con una gran capacidad para adaptarse a los nuevos entornos y a los cambios.

- Integrados con el 2.0: Tienen amplios conocimientos del Mundo 2.0, muchos tienen blogs y son asiduos a redes sociales, foros, etc. Conocen y valoran los beneficios del networking ya que lo utilizan como un medio más para la búsqueda de oportunidades laborales.

No poder absorber a este tipo de profesionales es para mí un grave error, teniendo consecuencias como el desánimo de estas personas y la búsqueda de nuevas oportunidades en países del extranjero, como mi compañera Mónica Forero comenta en su último post Fuga de Talento. Pero mi verdadera conclusión de hoy es que el modelo de mercado de trabajo está cambiando, en este año 2013 he visto crecer en más de un 50% el número de ofertas de becarios/prácticas en portales de empleo como infojobs, esto puede ser debido a dos causas; se está creando más empleo que el año anterior o bien el empleo que se creaba el año pasado este año se crea pero en categoría de becario con el consiguiente ahorro en costes de nóminas, seguros sociales, finiquitos, etc.

La respuesta por desgracia no la sé, pero a este ritmo, si no logramos cambiar el "chip" y promovemos no solo las oportunidades como becarios sino la posterior inserción en plantilla de aquellos que demuestren tener potencial y talento acabaremos hablando del título que he elegido hoy para mi post, de becarios con arrugas...



Muchas gracias por visitar mi blog.

Feliz jueves a todos.



Javier García Rubio.